Oleo News

Aceite de Oliva Virgen Extra en 2025: El Oro Líquido Ante el Desafío de la Sequía, la Inflación y la Calidad

Un producto esencial que refleja nuestra identidad

El Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) es mucho más que un alimento. Es un símbolo de la dieta mediterránea, una fuente reconocida de salud y el eje económico de miles de pueblos olivareros, como Lucena, en el corazón de Andalucía. En un año marcado por la crisis climática, la presión inflacionaria y la caída de producción, el sector del AOVE se enfrenta a desafíos históricos que también suponen oportunidades.

los-desafios-del-aceite-de-oliva-virgen-extra

Radiografía del sector del AOVE en 2025

Los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura y el AICA reflejan una producción nacional de solo 737.000 toneladas en la campaña 2024/2025, frente a las más de 1.4 millones en años anteriores. En Andalucía, motor oleícola de España, la cosecha ha sido especialmente baja debido a las condiciones de sequía extrema que afectaron la floración y el cuajado del fruto.

Esta escasez ha provocado un incremento notable en los precios en origen: según Poolred (Infaoliva), el precio medio del virgen extra supera los 8,20 €/kg en julio de 2025, lo que representa un aumento superior al 60% respecto a hace dos campañas.

Inflación alimentaria y cambios en el consumo

Con precios elevados tanto en supermercados como en tiendas gourmet, el consumidor ha modificado su comportamiento. El informe del Informe Alimentación en España 2025 (Mercasa) señala una reducción del 9% en el volumen de compra de AOVE en los hogares, pero un aumento del 14% en el consumo fuera de casa y en productos con valor añadido.

Los consumidores más exigentes priorizan ahora el origen, la trazabilidad y la calidad certificada, optando por aceites monovarietales, ecológicos y con Denominación de Origen Protegida, como el D.O.P. Aceite de Lucena.

Exportaciones al alza pese a la baja oferta

A pesar del contexto adverso, las exportaciones españolas de AOVE se mantienen firmes. Según el ICEX, en el primer trimestre de 2025 se exportaron más de 153.000 toneladas de aceite, un 7% más que el año anterior en valor, aunque en volumen haya disminuido. Esto refleja la buena imagen del aceite español —y andaluz— en mercados como EE.UU., Canadá, Francia, Alemania y Japón.

En este contexto, marcas como La Lucentina, que reúnen calidad, certificación y origen, tienen una ventaja competitiva clave para su proyección internacional.

Tratamientos agronómicos sostenibles frente al cambio climático

El impacto del cambio climático está obligando al sector a repensar su modelo productivo. En la comarca de Lucena y otras zonas olivareras, los agricultores han intensificado el uso de técnicas de agricultura sostenible para afrontar la escasez de agua y la degradación del suelo:

  • Cubiertas vegetales: reducen la erosión, mejoran la biodiversidad y conservan la humedad.
  • Laboreo mínimo y abonado orgánico: refuerzan la estructura del suelo y su capacidad de retención de agua.
  • Riego deficitario controlado: optimiza el uso de recursos hídricos cuando están disponibles.
  • Control integrado de plagas: frente a la Bactrocera oleae y la prays oleae, mediante trampas y tratamientos dirigidos.

Estas prácticas no solo garantizan la producción futura, sino que también responden a la demanda de un aceite más respetuoso con el medio ambiente.

El valor del Aceite de Oliva Virgen Extra con D.O.P. Aceite de Lucena

En un mercado cada vez más fragmentado y competitivo, el AOVE con D.O.P. como el de Lucena ofrece valores diferenciales claros:

  • Variedad Hojiblanca, adaptada al terreno y con un perfil sensorial equilibrado, con notas a hierba verde, almendra y un amargor suave.
  • Producción controlada desde el olivo hasta el envase, con auditorías y controles físicos y químicos.
  • Trazabilidad garantizada y compromiso con la calidad.

En este contexto, productos como La Lucentina, elaborados por la Cooperativa Olivarera de Lucena, son más que un alimento: son un reflejo del esfuerzo colectivo y del patrimonio olivarero de una tierra.

La fuerza de las cooperativas en la sostenibilidad y resiliencia

El modelo cooperativo ha demostrado ser clave en momentos de crisis. En Lucena, más de 700 socios aportan su aceituna a la Cooperativa Olivarera SCA de Lucena, donde se combina tradición, innovación y una visión colectiva:

  • Modernización de almazaras para mejorar la extracción y reducir consumos energéticos.
  • Programas de asesoramiento técnico para los agricultores.
  • Impulso del oleoturismo y la educación al consumidor como vía de valorización del producto.

Además, iniciativas como la apuesta por formatos pequeños y sostenibles (como botellas de 100 ml para regalo o exportación) permiten acceder a nuevos nichos de mercado con alto valor añadido.

Conclusión: apostar por el AOVE local es apostar por el futuro

En un momento de transformación profunda para el sector agroalimentario, el Aceite de Oliva Virgen Extra demuestra su fortaleza como producto saludable, sostenible y con fuerte arraigo territorial.

Consumir AOVE con D.O.P., como el de Lucena, no es solo una elección culinaria, sino también un gesto de compromiso con el medio rural, la sostenibilidad y la economía local.

En Cooperativa Lucena seguimos trabajando cada día para ofrecerte lo mejor del olivar de nuestra tierra. Porque detrás de cada botella de La Lucentina hay historia, dedicación y un futuro por proteger.