El aceite de oliva virgen extra (AOVE) se enfrenta a un año complejo en 2025. La combinación de menor producción, aumento de los costes y la volatilidad en los mercados internacionales ha provocado cambios significativos en precios y tendencias de consumo. En este análisis, basado en datos del Consejo Oleícola Internacional (COI), Oleorevista y Plataforma Tierra, revisamos los factores clave que están marcando el mercado actual.

Contenidos
1. Producción mundial de aceite de oliva
Según el COI, la producción global de aceite de oliva en la campaña 2024-2025 caerá alrededor de un 10 % respecto a la media de los últimos diez años. España, principal productor mundial, ha experimentado un fuerte descenso debido a la sequía prolongada y las altas temperaturas.
La producción española ronda las 850.000 toneladas, frente a los 1,5 millones de toneladas que se consideraban normales en campañas anteriores (Oleorevista).
2. Evolución de los precios
Los precios del AOVE en origen han mostrado una fuerte caída desde finales de 2024. En enero de 2025, el precio medio en Jaén se situaba en 442 €/100 kg, lo que supone un descenso del 50,7 % respecto al año anterior (Oleorevista).
En la segunda quincena de marzo de 2025, el precio en origen se situó en 382 €/100 kg, mientras que en Grecia alcanzó los 425 €/100 kg y en Italia se mantenía en torno a 930 €/100 kg (Oleorevista).
Según el informe de Plataforma Tierra, el precio medio de la campaña 2024-2025 (octubre-abril) fue de 488 €/100 kg, lo que representa una caída de más del 40 % respecto al año anterior.
3. Rentabilidad y situación del productor
Según datos de UPA Jaén, entre octubre de 2024 y abril de 2025 se han comercializado 867.992 toneladas a un precio medio de 3,22 €/kg, cifra muy por debajo del umbral de rentabilidad de 5 €/kg estimado por asociaciones como AEMO. Esto ha supuesto pérdidas acumuladas de más de 2.800 millones de euros para el sector.
4. Tendencias de consumo
El interés por el AOVE premium, ecológico y con DOP está en alza, pese a la volatilidad de los precios. Según Oleorevista, los consumidores buscan productos con trazabilidad, origen claro y calidad diferenciada.
- Segmento gourmet: crece la venta de botellas pequeñas (250 ml y 500 ml) en mercados como EE. UU. y Japón.
- Productos ecológicos: incremento del 25 % en ventas entre 2024 y 2025.
- Venta online: auge del comercio electrónico para marcas premium como Lucentina.
5. Exportaciones y mercados clave
España sigue exportando más del 70 % de su producción de AOVE. Los principales destinos son Italia, Francia y Alemania en Europa, y Estados Unidos y Canadá fuera de la UE. El valor unitario de exportación fuera de la UE en diciembre de 2024 fue de 822 €/100 kg (COI).
6. Innovación y digitalización
Cooperativas y grandes productores están incorporando herramientas como monitorización de cultivos con sensores IoT y análisis de datos meteorológicos para optimizar la producción y adaptarse a los efectos del cambio climático.
Empresas como Deoleo han conseguido triplicar su beneficio neto en el primer semestre de 2025 gracias a una estrategia enfocada en calidad y optimización de costes, a pesar de la caída del 50 % en precios en origen.
7. Retos del sector
Entre los retos más importantes destacan:
- Adaptación al cambio climático: sequías y temperaturas extremas amenazan la estabilidad productiva.
- Mejora de la rentabilidad: necesidad de mecanismos de protección ante la volatilidad del mercado.
- Innovación y marketing digital: posicionar el AOVE como un producto premium en mercados internacionales.
Conclusión
La evolución del mercado del AOVE en 2025 evidencia un contexto complicado, con precios a la baja y una producción afectada por el clima. Sin embargo, la creciente demanda de productos gourmet y ecológicos abre nuevas oportunidades para marcas con un posicionamiento claro y una estrategia de internacionalización.
En Cooperativa Olivarera de Lucena, apostamos por la calidad certificada bajo la DOP Aceite de Lucena y por la innovación para llevar un aceite de oliva virgen extra premium a los mercados más exigentes.