La primavera en Andalucía es sinónimo de olivos en floración, cielos despejados y también… alergias. El polen del olivo es uno de los principales responsables de los síntomas alérgicos en esta época del año, afectando a millones de personas en España y en todo el Mediterráneo. En este artículo te explicamos en profundidad por qué ocurre, cómo reconocer los síntomas y qué puedes hacer para minimizar sus efectos.
Contenidos
- 1 ¿Qué es el polen del olivo?
- 2 ¿Dónde es más común la alergia al polen del olivo?
- 3 Principales síntomas de la alergia al polen del olivo
- 4 Diagnóstico y tratamiento
- 5 Guía práctica para reducir la exposición al polen del olivo
- 5.1 1. Consulta los niveles de polen diariamente
- 5.2 2. Mantén las ventanas cerradas en casa y en el coche
- 5.3 3. Usa gafas de sol y mascarilla FFP2 al aire libre
- 5.4 4. Evita actividades al aire libre en días secos y ventosos
- 5.5 5. Cambia de ropa y dúchate al llegar a casa
- 5.6 6. Lava la ropa de cama con frecuencia
- 5.7 7. Usa purificadores de aire con filtro HEPA
- 6 ¿Y si trabajo en el campo o cerca de olivos?
- 7 Conclusión
¿Qué es el polen del olivo?
El polen es una sustancia microscópica producida por las flores del olivo (Olea europaea) durante su proceso de reproducción. Cuando el olivo florece —normalmente entre finales de abril y mediados de junio, dependiendo del clima— libera grandes cantidades de polen al aire, que es transportado por el viento a largas distancias.
Este polen contiene proteínas alergénicas, como la Ole e 1, una de las más reactivas del ecosistema vegetal mediterráneo. En las personas alérgicas, el sistema inmunológico identifica estas proteínas como una amenaza, provocando una reacción inflamatoria en las vías respiratorias.
¿Dónde es más común la alergia al polen del olivo?
Las zonas más afectadas son aquellas con alta densidad de cultivo de olivar, como:
- Andalucía (especialmente Jaén, Córdoba, Sevilla y Granada)
- Extremadura
- Regiones de Castilla-La Mancha
- Zonas de Murcia, Comunidad Valenciana y parte de Cataluña
El número de personas alérgicas al polen del olivo ha aumentado en los últimos años debido al cambio climático, el aumento de la contaminación y la mayor duración de la temporada de polinización.
Principales síntomas de la alergia al polen del olivo
Los síntomas pueden variar en intensidad según la sensibilidad individual, la exposición al polen y la existencia de otras patologías respiratorias. Los más comunes incluyen:
- Estornudos repetitivos
- Congestión nasal y mucosidad clara
- Picores en nariz, garganta, paladar y ojos
- Lagrimeo excesivo y enrojecimiento ocular
- Tos seca e irritativa
- Disminución del olfato
- Dificultad para respirar, especialmente en personas asmáticas
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico debe hacerlo un alergólogo mediante pruebas cutáneas o análisis específicos de sangre. Una vez confirmada la alergia, el tratamiento puede incluir:
- Antihistamínicos: para controlar los síntomas leves o moderados.
- Corticoides nasales: para reducir la inflamación.
- Inmunoterapia: vacunas específicas que ayudan al cuerpo a tolerar el alérgeno a largo plazo.
- Broncodilatadores: en caso de afectación asmática.
Es importante seguir las indicaciones médicas y no automedicarse, especialmente si se padece asma o si los síntomas interfieren en la vida diaria.

Guía práctica para reducir la exposición al polen del olivo
1. Consulta los niveles de polen diariamente
Plataformas como AEMET, la Sociedad Española de Alergología (SEAIC) o apps como Pollen Control te informan de los niveles diarios.
2. Mantén las ventanas cerradas en casa y en el coche
Ventila la casa a primera hora de la mañana o por la noche, cuando la concentración de polen suele ser más baja.
3. Usa gafas de sol y mascarilla FFP2 al aire libre
Las gafas protegen los ojos del polen suspendido en el aire, y las mascarillas pueden reducir significativamente la entrada de partículas respirables.
4. Evita actividades al aire libre en días secos y ventosos
El polen se dispersa más con temperaturas altas y viento. Tras una lluvia ligera, los niveles bajan considerablemente.
5. Cambia de ropa y dúchate al llegar a casa
El polen se adhiere a la ropa, el cabello y la piel. Es recomendable no usar la misma ropa de exterior dentro de casa.
6. Lava la ropa de cama con frecuencia
Y evita tender al aire libre durante los picos de polinización.
7. Usa purificadores de aire con filtro HEPA
Ideales para mantener el aire interior libre de alérgenos.
¿Y si trabajo en el campo o cerca de olivos?
Quienes trabajan en contacto directo con el olivo, como agricultores, técnicos o personal de cooperativas, tienen mayor riesgo de exposición. Algunas recomendaciones específicas son:
- Utilizar mascarillas y gafas de protección durante la jornada.
- Evitar las tareas intensas a primera hora del día.
- Disponer de espacios limpios en el entorno laboral donde poder cambiarse o ducharse.
- Consultar con el servicio de salud laboral para un seguimiento adecuado.
Conclusión
El polen del olivo es una realidad inevitable en zonas olivareras como Lucena, pero conocer sus efectos y cómo prevenirlos puede marcar la diferencia en tu calidad de vida. En Cooperativa Lucena, no solo nos preocupamos por producir el mejor AOVE, sino también por cuidar del entorno y de las personas que viven en él.
Si sufres alergia al polen del olivo, pon en práctica estos consejos y consulta con profesionales médicos. La primavera puede ser una estación para disfrutar, también para los alérgicos.