Durante la campaña de recolección y molturación del aceite de oliva virgen extra (AOVE), uno de los principales retos para los agricultores es mantener el olivar sano y libre de amenazas. Las plagas y enfermedades pueden comprometer tanto el rendimiento como la calidad del aceite, especialmente si no se actúa de forma preventiva.

Contenidos
Principales plagas del olivar en campaña
1. Mosca del olivo (Bactrocera oleae)
Es la plaga más conocida y temida. La larva se desarrolla en el interior de la aceituna, dañando el fruto y provocando una fermentación que genera defectos organolépticos en el aceite, como el “avinado-vinagre”.
Prevención: trampas cromotrópicas, feromonas, tratamientos puntuales con productos autorizados (Spinosad, caolín), seguimiento del umbral de vuelo.
2. Prays (Prays oleae)
Este insecto actúa en tres generaciones anuales: filófaga (hojas), antófaga (flores) y carpófaga (fruto). Esta última es la más dañina en campaña.
Prevención: vigilancia en floración, poda adecuada para airear el árbol, monitoreo de vuelos.
3. Cochinilla (Saissetia oleae)
Aunque no siempre afecta en campaña, su presencia puede debilitar el árbol y favorecer la aparición de fumagina.
Enfermedades fúngicas comunes
1. Repilo (Spilocaea oleagina)
Causa defoliación y debilitamiento del árbol. Se favorece con humedad y temperaturas suaves.
Prevención: aplicación de cobre tras lluvias, evitar riegos nocturnos, buena ventilación del olivar.
2. Verticilosis
Enfermedad del suelo que afecta al sistema vascular. Más común en olivares jóvenes o en suelos mal drenados.
Prevención: evitar encharcamientos, rotación de cultivos, variedades resistentes como Hojiblanca.
Buenas prácticas agronómicas para prevenir riesgos
- Monitoreo constante con trampas y capturas semanales.
- Revisión visual de hojas y frutos.
- Poda anual para airear el árbol y reducir focos fúngicos.
- Mantenimiento del suelo cubierto con cubierta vegetal o restos triturados.
- Evitar el exceso de nitrógeno, que favorece el ataque de ciertas plagas.
- Utilizar tratamientos integrados con criterio, para evitar resistencias.
¿Qué hacer si aparece una plaga durante la campaña?
La detección precoz es clave. Si ya hay daños, se deben tomar medidas correctivas rápidas como:
- Eliminar frutos caídos o dañados.
- Realizar tratamientos de emergencia con fitosanitarios autorizados.
- Adelantar la recolección si el daño amenaza la calidad del aceite.
Conclusión
Proteger el olivar durante la campaña es fundamental para obtener un AOVE de calidad. La combinación de prevención, monitoreo y buenas prácticas agronómicas permite minimizar riesgos y garantizar un producto saludable, sabroso y competitivo.
