Oleo News

Algodoncillo (Euphyllura olivina)

Una de las plagas que más afecta al olivo es el algodoncillo. Su nombre científico es euphyllura olivina y es un homóptero (suborden de insectos hemípteros) que, aunque no suele causar daños importantes, es bastante molesto a la hora de recolectar aceitunas.

En este artículo te vamos a contar todas las características, ciclo biológico y tratamiento del algodoncillo del olivo.

¿Qué es el algodoncillo del olivo?

El algodoncillo del olivo, es un psílido que vive en olivo (Olea europea), acebuche (Olea europea var. sylvestris), labiérnago de hoja ancha (Phillyrea latifolia) y el árbol del paraíso (Elaeagnus angustifolia), entre otros. En el cultivo del olivo es una plaga secundaria que en ocasiones puede llegar a producir daños importantes en el cultivo.

algodoncillo del olivo
foto: Rocío Montes Villa

El adulto es un pequeño homóptero de la familia Psyllidae de unos 2-3 mm de longitud, grueso y de color marrón-verde pálido, con las alas replegadas en tejadillo cuando está en reposo. Tienen el último par de patas muy desarrolladas, lo que le permite dar grandes saltos. Los huevos son de forma elíptica de pequeño tamaño (0,3 mm), de color blanco que va virando al amarillo anaranjado, y tienen un pequeño pedúnculo que le sirve para fijarse al huésped. Las ninfas son globosas, de entre 0,5 y 2 mm (según el estado ninfal), de color amarillento ocre o pálido, segregan hilos finísimos de cera blanca que recubre totalmente las colonias larvarias protegiéndolas, dándole el aspecto característico de algodón.

algodoncillo adulto
Adulto
Foto: Manuel Ruiz Torres
huevos algodoncillo
Huevos
Foto: Manuel Rodríguez Pérez
ninfas del algodoncillo
Ninfas
Foto: Manuel Ruiz Torres

Ciclo de esta plaga

En España, el ciclo biológico presenta con carácter general 3 generaciones anuales. Inverna en estado adulto refugiándose en la base de ramitas, hojas y yemas. El inicio de actividad coincide con el inicio de desarrollo vegetativo del árbol. A finales del invierno, o principio de primavera, se inicia la primera generación con la puesta de huevos que dan lugar a las sucesivas fases de desarrollo, proceso que dura unos 35 días de media. Coincidiendo con la floración tiene lugar la segunda generación, entrando los adultos de junio a septiembre en reposo estival, dando lugar a una tercera generación al inicio de otoño, cerrando el ciclo anual. En algunos puntos de Andalucía se sospecha que pueda existir una cuarta generación que incrementa las poblaciones de un año a otro, aunque esta observación debe confirmarse.

algodoncillo y su ciclo

La presencia de esta especie es fácil de percibir, tanto los adultos como sobre todo las ninfas que se rodean de la característica masa algodonosa. Al tratarse de insectos chupadores de la savia elaborada, pueden dar lugar a un anormal desarrollo vegetativo del árbol en caso de una importante presencia de la plaga. Sin embargo, el mayor daño se produce cuando ataca a las inflorescencias y posteriormente a los frutos cuajados, ya que afecta a la fertilidad, produciéndose una significativa caída de botones florales y descenso del número de frutos cuajados. También existen daños indirectos provocados por la melaza azucarada que excretan los individuos, causando ésta posteriores ataques de hongos (principalmente negrilla), los cuales restan capacidad fotosintética al árbol, ensuciando, además, las hojas y los frutos.

En España, se encuentra presente en todas las zonas olivareras y según diferentes estudios y análisis de la entomofauna del olivar, llega a ser una de las principales especies fitófagas del cultivo sin que en la mayoría de las ocasiones se produzcan daños dignos de ser preocupación.

Daños

Los árboles infectados por el insecto algodón del olivo o cotonet del olivo pueden experimentar pérdidas entre el 30 al 60% de su rendimiento. Durante la floración y fructificación de la aceituna, la secreción cerosa de los insectos causa la caída de flores y frutos pequeños, además de una reducción de la producción. Grandes poblaciones de esta plaga pueden retrasar el crecimiento de los árboles jóvenes, dañando su desarrollo futuro.

  • Daños directos: los estados ninfa y adulto de los insectos chupadores de savia provocan daños en las yemas de las plantas, interrumpiendo su desarrollo normal. Esto a su vez puede provocar una reducción de la producción de frutos cuajados, debido al aborto de botones florales que se produce como consecuencia de la primera generación del insecto. Esto refleja una disminución de los frutos de la planta afectada.
  • Daños indirectos: los hongos conocidos comúnmente como “negrilla” son especies como Capnodium sp., Limacinula sp. y Aureabasidium sp. que segregan melaza, que sirve como sustrato para alimentarse. Estos hongos se adhieren a las hojas de la planta, lo que impide su capacidad fotosintética y provoca la suciedad del fruto. Esta situación puede ocasionar una disminución en la calidad y en el valor comercial de los frutos.

La importancia del clima

El clima es un factor regulador fundamental en el desarrollo de esta plaga, de tal manera que las bajas temperaturas del invierno y la poca presencia de lluvias, sobre todo en otoño, limita notablemente su desarrollo. Así mismo, las altas temperaturas al final de la primavera y comienzo del verano bloquean su actividad, estimulando la entrada en reposo estival de las hembras, llegando incluso a tener un efecto drástico en huevos y ninfas si las temperaturas son muy altas. Por otro lado, los inviernos suaves y las lluvias continuadas, sobre todo en otoño, pueden potenciar su desarrollo.

daños directos
Dañs directos sobre las inflorescencias
daños indirectos
Daños indirectos (negrilla)

Cómo controlar el algodoncillo – Tratamiento

Esta plaga es controlada fácilmente por sus enemigos naturales, de manera que los daños producidos por este insecto no suelen ser importantes. Entre estos enemigos naturales, destacan los depredadores Chrysoperla carnea y Anthocoris nemoralis y los parasitoides Alloxysta eleaphila y Psyllaephagus euphyllura. En este punto, es importante señalar que los tratamientos fitosanitarios con piretroides contra otras plagas del olivar pueden hacer descender los niveles poblaciones de estos insectos depredadores y parasitoides del algodoncillo, provocando esto un desequilibrio en el ecosistema que ocasiona un anormal desarrollo de la plaga. Por ello, esta especie puede considerarse clave para el mantenimiento de las poblaciones de depredadores citadas que también van a actuar sobre otras plagas, porque supone un recurso alimenticio básico para ellos y les ayuda a consolidar las poblaciones.

Chrysoperla carnea
Chrysoperla carnea (Foto: Rocio Montes Villa)
Anthocoris nemoralis
Anthocoris nemoralis
Alloxysta eleaphila
Alloxysta eleaphila
Psyllaephagus euphyllura
Psyllaephagus euphyllura

Entre las medidas culturales, para hacer descender los niveles de ataque de esta plaga, se encuentra la realización de podas en verano y en otoño-invierno, para facilitar la ventilación del árbol, así como la eliminación de varetas y chupones, con el objetivo de impedir que el insecto se refugie en el cultivo ante condiciones meteorológicas desfavorables. Del mismo modo se recomienda realizar una fertilización racional, no abusando de los abonos nitrogenados, ya que éstos favorecen la proliferación de brotes tiernos, donde es fácil que se instale la plaga.

Se ha constatado, además, que en explotaciones de olivar en las que se dispone de cubiertas vegetales, la incidencia de esta plaga es menor que en olivares sin cubierta vegetal, al refugiarse el insecto en las mismas y no en el árbol. Además, estas cubiertas vegetales favorecen la instalación de los enemigos naturales del algodoncillo, que lo mantienen en niveles poblacionales en los que no provoca daños en el cultivo.

olivar sin trabajar
Olivar en no laboreo

Hasta ahora, dada la nula incidencia de este insecto en la sanidad vegetal del cultivo del olivo, no se consideraban aplicaciones fitosanitarias en los sistemas de producción integrada. En agricultura convencional, sujeta a la Gestión Integrada de Plagas, la recomendación es tratar cuando se alcancen las ocho ninfas por inflorescencia.

No obstante, debido a causas que no están del todo claras, en los últimos años se está percibiendo un incremento generalizado de las poblaciones en numerosas comarcas olivareras de Andalucía, llegando a producirse importantes daños en algunos puntos.

Por ello se adopta un umbral establecido por el Consejo Oleícola Internacional para recomendar el uso de aplicaciones fitosanitarias cuando se superen las dos ninfas por inflorescencia o se supere el 60% de inflorescencias con presencia de masa algodonosa. El tratamiento debería realizarse al inicio del desarrollo de la masa algodonosa.

Como la época de posible aplicación coincidiría con un momento crucial para las poblaciones de insectos auxiliares, se recomienda utilizar las materias activas autorizadas respetuosas con los mismos, descartando los piretroides y otros insecticidas químicos de acreditado impacto sobre depredadores y parasitoides.

Conclusiones finales

El seguimiento y estimación del riesgo para el cultivo es una tarea importante para mantener la salud de la cosecha. En el caso de la presencia de insectos, la detección debe hacerse en el inicio de la floración. Para esto, se cuentan los insectos por inflorescencia, siempre y cuando se detecte una abundante presencia en 10 árboles y 10 inflorescencias/árbol. Además, el desarrollo de las poblaciones de insectos está muy condicionado a la climatología, ya que los años secos favorecen al algodoncillo, mientras que las lluvias abundantes ayudan a eliminar bastante cantidad de ninfas.

💡 Aprende más sobre otras importantes plagas: el prays o polilla del olivo y la verticilosis del olivo.

▶️ Aquí la lista con todas las enfermedades del olivo

Bibliografía

Molina-Rueda, V., Pérez-Martínez, M., & López-Martínez, A. (2007). Euphyllura olivina (Ckll.) (Hemiptera: Auchenorrhyncha) ¿Una plaga emergente en los olivares españoles?. Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas, 33(4), 587-594.

Lopez-Avila, A., & Carreira, J. L. (2012). Estudio de la biologia de Euphyllura olivina Costa (Hemiptera: Auchenorrhyncha: Cicadellidae) y su control en los olivares españoles. Boletin de Sanidad Vegetal Plagas, 38(3), 291-302.

Gallego, J. J., López-Avila, A. M., & Carreira, J. L. (2015). Estudio de la biología de Euphyllura olivina (Costa, 1839) (Hemiptera: Auchenorrhyncha: Cicadellidae). Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, 41(2), 215-222.

Vidal, S., González-Coloma, A., & Melón, B. (2006). Euphyllura olivina, una plaga emergente en los olivos. Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, 32(4), 617-621.

Carreira, J. L., & López-Avila, A. (2005). Estudio de la biología de Euphyllura olivina Costa, 1839 (Hemiptera: Auchenorrhyncha: Cicadellidae) en los olivos. Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, 31(3), 265-272.